May 10, 2023

Robo de identidad: Los riesgos de no proteger las fotos ni los videos personales

Blog Post Images

En la era digital actual, las personas capturan y comparten más fotos y videos personales que nunca. De hecho, según estadísticas recientes, se calcula que en 2023 se tomarán más de 1,81 billones de fotos. Con el aumento del intercambio digital, se incrementa el riesgo de suplantación de identidad.

El robo de identidad es un delito grave que puede ocasionar la pérdida de información personal, perjuicios económicos e incluso daños a la reputación. En esta entrada del blog, exploraremos los riesgos de no proteger tus fotos y videos personales, así como los diversos consejos y trucos que puedes emplear para protegerlos de manera proactiva.

Blog Post Images

Robo de identidad: Lo que debes saber

El robo de identidad consiste en sustraer información personal y confidencial de alguien, como sus fotos y videos, nombres y direcciones, números de la seguridad social y números de tarjetas de crédito. La persona que roba utiliza esta información para su propio beneficio económico o para cometer otras actividades ilícitas.

El robo de identidad se puede producir de varias maneras. Un método habitual es la estafa por phishing, en la que los delincuentes envían correos electrónicos o mensajes que parecen proceder de fuentes legítimas, como bancos o empresas de tarjetas de crédito. Estos mensajes suelen pedir al destinatario que facilite sus datos personales, como sus credenciales de acceso o números de tarjeta de crédito.

Otra manera en que puede producirse el robo de identidad es a través de las filtraciones de datos, en las que los hackers acceden a grandes bases de datos de información personal. En estos casos, el hacker puede robar la información personal de miles o incluso millones de personas a la vez.

Las consecuencias del robo de identidad pueden ser devastadoras. Las víctimas pueden descubrir que sus calificaciones crediticias se han arruinado, que no pueden obtener préstamos o tarjetas de crédito, o que son perseguidas por cobradores de deudas en las que no han incurrido. En algunos casos, las víctimas pueden incluso enfrentarse a cargos penales por actividades cometidas en su nombre.

Un ejemplo reciente de usurpación de identidad es el hackeo de SolarWinds que se produjo a finales de 2020. En este ataque, hackers rusos consiguieron acceder a los sistemas informáticos de numerosas agencias gubernamentales y grandes empresas estadounidenses, como Microsoft, Cisco e Intel. Los hackers lograron instalar malware en los sistemas de las víctimas, dándoles acceso a información sensible.

El hackeo de SolarWinds fue uno de los ciberataques más grandes y sofisticados de la historia, y se calcula que afectó a 18.000 organizaciones. Las implicaciones del hackeo fueron de gran alcance, ya que la información sensible podía utilizarse con fines de espionaje, lucro u otros propósitos maliciosos.

El hackeo de SolarWinds puso de relieve la necesidad de reforzar las medidas de ciberseguridad para protegerse contra el robo de identidad y otros tipos de ciberdelincuencia. Esto incluye cifrar tus datos personales, utilizar contraseñas seguras y autenticación multifactor, y mantenerse alerta ante estafas de phishing y otras actividades fraudulentas. Para protegerte del robo de identidad, es importante que tomes medidas para salvaguardar tus datos personales.

¿De qué maneras se filtran tus datos personales?

Hay varias maneras en las que las fotos y videos personales se filtran en Internet. Algunas obedecen a programas maliciosos y otras a un error humano. Identificar las maneras en que pueden filtrarse los archivos personales es crucial para tomar medidas preventivas y mantener la seguridad de la información. A continuación, se enumeran algunas de las causas más comunes de las filtraciones de medios personales:

Hackeo: Una de las maneras más comunes de que se filtren medios personales es a través del hacking. Los ciberdelincuentes acceden sin autorización a tu dispositivo, almacenamiento en la nube o cuentas de redes sociales y roban tus fotos y videos personales. Luego pueden vender o distribuir tu contenido privado en la red oscura o utilizarlo con fines de extorsión.

Malware: El malware y los virus suponen una importante amenaza para la seguridad de los soportes personales. El malware puede infiltrarse en tu dispositivo a través de diversos medios, como enlaces maliciosos, descargas o adjuntos de correo electrónico, y conceder a los hackers acceso remoto a tu dispositivo, incluso a tus archivos personales.

Una vez que tienen acceso, los hackers pueden explotar tus archivos personales como moneda de cambio, exigiendo el pago de rescates o utilizando el contenido para extorsionar. Este tipo de ataque no es solo una vulneración de la privacidad, sino también una grave amenaza para tu seguridad personal.

Ingeniería social: Los datos personales también pueden filtrarse a través de la ingeniería social, que es una técnica común que emplean los estafadores para obtener información personal o credenciales de inicio de sesión de víctimas desprevenidas. La ingeniería social consiste en manipular o engañar a las personas a través de diversos medios, como correos electrónicos de phishing, llamadas telefónicas o mensajes de texto.

Por ejemplo, un estafador puede enviarte un correo electrónico que parezca que proviene de tu proveedor de almacenamiento en la nube o de tu cuenta de redes sociales, en el que te pide que inicies sesión en tu cuenta por algún motivo. Una vez que proporcionas tus credenciales de inicio de sesión, el estafador puede utilizarlas para acceder a tus archivos personales y filtrarlos. Es importante mantenerse siempre alerta y verificar la autenticidad de la fuente antes de facilitar cualquier información personal o credenciales de inicio de sesión.

Error humano: A veces, los archivos personales pueden filtrarse por accidente. Esto puede suceder cuando compartes tus archivos con alguien de confianza, como tu pareja o un amigo cercano, y esta persona los comparte de manera accidental o intencionada con otras personas sin tu permiso.

Filtración de datos: En algunos casos, los archivos personales también pueden filtrarse debido a una vulneración de datos. Si una empresa con la que has compartido tus archivos personales sufre una filtración de datos, tu contenido puede verse comprometido y filtrarse en Internet. Esto recalca la importancia de recurrir a empresas seguras y de confianza para almacenar tus archivos personales.

Robo físico: Los archivos personales pueden filtrarse por robo físico o pérdida de dispositivos. Si alguien roba o encuentra tu teléfono, ordenador portátil o cámara, puede acceder a tus documentos personales y filtrarlos. Por eso es importante proteger los dispositivos con contraseñas seguras y activar funciones como "Buscar mi dispositivo" para localizarlo y borrarlo a distancia en caso de pérdida o robo.

Blog Post Images

Medidas que puedes tomar para proteger tus fotos y videos personales

Ahora que ya conoces las distintas maneras en que se filtran fotos y videos personales, es importante tomar medidas para protegerlos. A continuación, te indicamos algunas medidas para proteger tus archivos personales:

Cifrado de datos: El cifrado es uno de los métodos más eficaces para evitar que tus fotos y videos personales se filtren. El cifrado consiste en convertir tus datos en un formato ilegible que solo puede descifrarse mediante una clave especial. Al cifrar tus archivos personales, te aseguras de que, incluso si caen en las manos equivocadas, sean ilegibles e inútiles sin la clave de cifrado.

Password Manager: Password management is another essential step in safeguarding your personal photos and videos from being leaked. It is important to use strong, unique passwords for each of your online accounts, including your cloud storage and social media accounts. You can use a password manager tool such as AxCrypt’s Password Manger to create and store complex passwords securely.

VPN: Es muy importante ser cauteloso a la hora de utilizar redes WiFi públicas, ya que se pueden hackear con facilidad esto, a su vez, supondría tener acceso a tus datos personales y filtrarlos. Cuando te conectes a una red Wi-Fi pública, hazlo siempre a una red privada virtual (VPN) para cifrar tus datos y protegerlos de miradas indiscretas.

Respaldo: Hacer copias de seguridad periódicas de tus archivos personales también es crucial para evitar que se filtren. Si creas varias copias de tus archivos y las guardas en distintos lugares, te aseguras de que, incluso si pierdes o te roban una copia, sigues teniendo acceso a ellos. Para añadir una capa adicional de seguridad, puedes cifrar tus copias de seguridad.

Vigilancia: Desconfía de las estafas de phishing, que consisten en engañarte para que reveles tus datos personales o tus credenciales de acceso. Estas estafas suelen presentarse en forma de correos electrónicos, mensajes de texto o llamadas telefónicas que parecen proceder de fuentes legítimas. Verifica siempre la dirección de correo electrónico o el número de teléfono del remitente y nunca hagas clic en enlaces sospechosos ni descargues archivos adjuntos de fuentes desconocidas.

Por último, considera la posibilidad de limitar la cantidad de contenido personal que compartes en Internet. Incluso con la configuración de privacidad activada, siempre existe el riesgo de que hackers o agentes malintencionados accedan a tus archivos o los filtren. Si solamente compartes contenido multimedia con personas de confianza y evitas por completo compartir contenido sensible, puedes reducir el riesgo de que se filtre tu contenido personal.

Pruébalo gratis